martes

Oro blanco - LITIO


El gran salto del litio se produjo a principios de la década de los años 90, cuando la compañía japonesa Sony sacó al mercado la primera batería recargable de iones de litio.
Desde entonces, el principal uso que se da al mineral se produce en la manufactura de baterías, donde habiendo sustituido al níquel, forma parte de cerca del 95% de las baterías de todo tipo y en toda clase de dispositivos. 
Es por ello que su demanda ha disparado en los últimos años, convirtiéndose en un mineral estratégico de cara al cambio de modelo energético que busca sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, donde uno de los mayores objetivos es salvar es el almacenamiento de la energía.
El litio es el tercer elemento de la tabla periódica. Fue descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Ar- fwedson, quien demostró su presencia en minerales como la espodumena y la lepidotita.


De un atractivo color blanco plateado, el litio es el menos denso de todos los metales. De hecho es tan liviano que flota en el agua, y tan blando que puede ser cortado con un cuchillo. Sin embargo, la característica que en la actualidad lo convierte en un elemento tan codiciado y estratégico, es su gran capacidad para el almacenamiento de energía, ya que, en comparación con otros materiales, permite la acumulación de altas densidades de carga en un espacio relativamente pequeño.


Así, el litio ha cobrado en las últimas décadas una gran importancia en todo el mundo, convirtiéndose en la actualidad en uno de los metales más codiciados, indispensable para la fabricación de las baterías de vehículos eléctricos, ordenadores portátiles, teléfonos y otros dispositivos digitales. Pero no todo acaba ahí, si no que este metal también se vuelve tremendamente valioso combinado con otros elementos. Por ejemplo, la aleación del litio con aluminio es cada vez más usada en aviones y trenes de alta velocidad, mientras que su mezcla con magnesio es empleada en el blindaje de vehículos pesados. El cloruro de litio, por su parte, es utilizado ampliamente en sistemas de aire acondicionado y secado industrial, y otros de sus compuestos, como el carbonato de litio, es incluso empleado en el campo de la medicina para el tratamiento de algunas enfermedades como la depresión o la esquizofrenia. 
¿Cuál es el impacto social y ambiental de las explotaciones?

Mientras en la Argentina avanzan más de 40 proyectos para la extracción de este material, desde la UBA buscan generar más información para saber cómo se verían afectadas las poblaciones locales y el agua.
La Argentina cuenta con una de las principales reservas mundiales de litio, un elemento clave para la fabricación de baterías. Actualmente existen más de 40 proyectos en diferentes etapas de desarrollo, que generan grandes expectativas en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. 
La abogada Pía Marchegiani, docente de la Facultad de Derecho de la UBA y directora del área de Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), se refirió.
recordó que en los salares de la Puna viven ancestralmente distintas comunidades de pueblos originarios dedicados a la agricultura y la ganadería en ecosistemas frágiles donde el agua es escasa. Su principal amenaza es perder ese recurso.

“La llegada de empresas que empiezan a competir por el agua genera una gran preocupación sobre cómo van a seguir con sus modos de vida tradicionales”, dijo.
Según informes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, en Catamarca, Salta y Jujuy hay al menos 42 proyectos en distintas etapas de ejecución, pertenecientes a capitales de EE.UU., Canadá, Australia, China y Chile, entre otros países.
Discusión social
“Muchas comunidades se oponen a estos proyectos mineros de explotación de litio porque están preocupadas por el agua. Demandan ser consultadas, pero cuesta que las autoridades las reconozcan como actores involucrados, pese a que son los dueños ancestrales del territorio”. 


Con el pan de cada día, NO!

🌾TRIGO TRANSGÉNICO 🌾

 ☠️ HB4 ☠️
Parte I

¿ Qué es este trigo que está dando vuelta? Y ¿por qué se dice que es nocivo?

Bueno acá les va un poco de información, aprovechando que los medios TV no te lo cuentan.

¿Cómo nace?

HB4 nace a partir del descubrimiento realizado por investigadores del CONICET acerca del gen que le otorga al girasol su capacidad de tolerar la sequía. Luego, a través de un desarrollo biotecnológico, se incorporó este gen a las semillas de soja y trigo para imprimirles la misma característica.

¿Cuál fue el objetivo? 
Los cultivos con tecnología HB4 responden eficientemente a las condiciones de sequía.

Durante el 2020

Bioceres anunció la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de Argentina de su tecnología HB4 para el cultivo de trigo, una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial.

¿Con que fin? 
La comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación para importación por parte de Brasil, país que compra aproximadamente el 85 por ciento del trigo que consume a Argentina.

Brasil, es un país que no quiere adquirir este tipo de transgénico para su país. La comercialización del nuevo trigo HB4 en Argentina está condicionada por la aprobación para la importación por parte de Brasil.

¿Cuál seria el peligro?

 La vinculación del cultivo de trigo HB4 esta ligada con el uso del glufosinato de amonio, un herbicida de amplio espectro que se compara con el glifosato.

Este agroquímico es cien veces más tóxico que el glifosato. Hay sobrada evidencia sobre los impactos negativos del uso del glifosato en términos ambientales y sociales, generando pérdida de biodiversidad, contaminación de cuerpos de agua, aparición de resistencia en las malezas. El glufosinato de amonio seguirá el mismo camino pero con consecuencias seguramente mucho mayores, debido a que se aplicará sobre un cultivo que se destina al consumo directo de los humanos.

¿Qué rol para la Argentina y sus investigadores?

 No podemos negar la necesidad de producir divisas para un país con una economía con recurrentes crisis. Pero esa necesidad no puede justificar la profundización de modelos con consecuencias ambientales y sociales negativas ampliamente demostradas.

¿Hay alternativas?

 La intensificación de la biotecnología agrícola no es de ningún modo la única opción que tenemos para producir nuestros alimentos.

Las propuestas de la

 🌱AGROECOLÓGICA 🌱, por ejemplo, combinan un manejo con reducción de insumos externos, aprovechamiento de procesos ecológicos y el objetivo de asegurar la soberanía alimentaria de los pueblos.

Las prácticas agroecológicas están siendo adoptadas por un creciente número de productores. A sus considerables beneficios ambientales y sociales se suman los económicos, ya que una agricultura basada en un menor uso de insumos brinda más ganancia.

Hoy junio 2021 
 SE sumaron a la iniciativa una gran cantidad de grupos de investigación, organismos de derechos humanos, organizaciones y asambleas ambientalistas, ecologistas, agroecológicas, sociales y pueblos fumigados con agrotóxicos de Argentina y otros países de la región. Rechazan el uso del trigo HB4 porque sostienen que multiplicará el consumo de agrotóxicos, que el herbicida al que es tolerante el trigo aprobado es más tóxico que el glifosato, que expondrá a la población a fumigaciones con agrotóxicos todo el año, que el nuevo veneno estará presente en el pan de cada día, que contaminará todos los trigos y que promueve los monocultivos, que degradan los ecosistemas y la soberanía ALIMENTARIA.

El uso de agrotóxicos se ha incrementado exponencialmente desde la introducción de cultivos transgénicos, lo que demuestra la falsedad del discurso con que se impusieron. En Argentina, ya se usan más de 525 millones de litros de agrotóxicos por año, de este modo, esta nueva autorización implicará aumentar aún más la utilización de estos compuestos altamente nocivos para la salud”. También, consideran que “el glufosinato de amonio es un herbicida más tóxico aún que el glifosato y está ampliamente cuestionado y prohibido.

Agrotóxicos

El glufosinato de amonio es un herbicida más tóxico aún que el glifosato y está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos, neurotóxicos, genotóxicos y alteradores de la colinesterasa.

Su uso “expondrá a la población a fumigaciones con agrotóxicos todo el año”

🍞Con el pan de cada día NO?!!

El trigo es la base de la alimentación de las argentinas y los argentinos, y de una parte muy importante de la humanidad, porque con él se elabora el pan y gran parte de nuestras comidas que están basadas en sus harinas (otros panificados, empanadas, pizzas, pastas, tartas, entre otras), el VENENO estará presente en el pan de cada día. Incluso, remarcan que el nuevo trigo “contaminará todos los trigos”, porque se autofecunda en un gran porcentaje, pero también se cruza con cultivos de cercanía.

En Argentina, no hay etiquetado de transgénicos. Las empresas del agronegocio y las procesadoras tienen muy claro que el pueblo argentino no los quiere, no los elige, y por eso no permiten que se etiqueten los alimentos con transgénicos. Por lo tanto, nada nos garantiza que el pan que comamos sea igual en sus características y el impacto en nuestro organismo que el de un pan hecho con un trigo convencional.

Además, el trigo transgénico ya fue rechazado en el mundo.

Por eso, apostamos al cultivo agroecológico, esas huertas libre de químicos. Mostrando que es posible en la urbanidad, también tener nuestro alimento.

En cuanto al trigo hay productores y productoras de trigo agroecológico en nuestro.
El Inta Barrow demostró que el trigo es rentable en el modelo agroecológico. Lo mismo viene demostrando el INTA Oliveros. En el municipio de Guaminí, se cultivan más de 5.000 hectáreas de cultivos agroecológicos. Por toda la Argentina, son cientos de agricultores con principios agroecológicos sin usar plaguicidas y recuperando la fertilidad del suelo.

Esperamos que después de estos datos, Como ciudadan@s piensen que no nos hace ajenos. Ya que, el trigo es la base de la alimentación de muchos hogares.

lunes

EXTRACTIVISMO DE HIDROCARBUROS

 FRACKING 

PARTE II


CONSECUENCIAS EN LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE

Las críticas en contra del fracking aduce que esta técnica impacta de manera negativa en la salud de las personas o en el medio ambiente. Uno de los impactos negativos es que afecte la disponibilidad de agua en la zona de la actividad. produciendo que disminuya la cantidad de agua, lo cual traería consecuencias en la población. 

Otro argumento usado por aquellos que se oponen es la posibilidad de contaminación del agua dulce. Esta contaminación puede ocurrir durante el proceso de extracción o posteriormente con los deshechos líquidos que genera el proceso.

Los pozos usualmente son perforados cerca de acuíferos. Un acuífero es una capa de rocas que contiene agua, que puede ser extraída cavando pozos. Estas son una de las fuentes más importantes de agua dulce en la tierra. Una posibilidad es que los fluidos usados en la actividad se filtren en ellos, contaminando el agua dulce usada por las personas.

También se han casos de derrames durante el mezclado de los fluídos usados en esta actividad. Los agentes usados para crear estos fluidos son tóxicos o cancerígenos.



Al ser una perforación especial tiene riesgos añadidos a los habituales: riesgos de explosión, escapes de gas, escapes de ácido sulfhídrico (muy tóxico en bajas concentraciones) y derrumbes de la formación de tubería. En zonas donde el fracking está más desarrollado aumenta la sismicidad (terremotos).

El gas no convencional está formado en gran parte por metano, que es un gas de efecto invernadero más potente que el CO 2 , 23 veces más potente. Cualquier escape en fase de perforación, fracturación o producción es más nocivo que los gases que se generan después en su combustión. 

Otro de los problemas es la ocupación del terreno.  El impacto visual de esta acumulación de sondeos es muy grande. Además, esta técnica conlleva movimientos de tierra, destrucción del hábitat, y creación de balsas de superficie de lodos tóxicos.

Además de estos riesgos ambientales comprobados, se han dado casos de cáncer, problemas respiratorios, daños cerebrales, desórdenes neurológicos e hipersensibilidad a químicos, debido principalmente a la contaminación del agua y del aire. Estos riesgos sanitarios afectan a las personas que viven alrededor de estas explotaciones y también a las personas que trabajan en ellas.


¿Cuánta agua es necesaria para hacer fracking?
  Un pozo de shale requiere entre 10 y 30 millones de litros de agua para fracturar, con un promedio de 20 millones de litros. Si las ramas laterales son largas, será necesario utilizar más agua, cerca de 4 millones de litros por cada 300 metros. 


MAPA DE LAS ZONAS 



FRACKING

 PETRÓLEO Y GAS 

PARTE I

El fracking es un método para extraer petróleo y gas del subsuelo. Su nombre viene del inglés hydraulic fracturing que significa fracturamiento hidráulico.

Este método se ha usado en los Estados Unidos desde 1947 y ha producido más de siete mil millones de barriles de petróleo y 600 billones de pies cúbicos de gas natural.

La industria extractiva de los Estados Unidos empezó a usar una técnica especial para extraer hidrocarburos como el gas natural o el petróleo: el fracking. De hecho, el uso de esta técnica ha sido una de las razones por las que este país aumentó su producción.

El origen de los hidrocarburos, como el gas natural y el petróleo, son los restos de animales y plantas (principalmente plancton) sepultados que, debido al calor y la presión del entierro, se convierten en hidratos de carbono.

Ahora, a veces el gas y el petróleo se encuentran en formaciones rocosas llamadas “lutitas” o en inglés shale. Este tipo de roca es porosa; es decir,  el gas puede quedar atrapado.

Este tipo de gas remanente atrapado en la roca se le llama shale gas o gas de lutita. Esto también puede suceder con el petróleo . Por esta razón, es necesario un método especial para extraer los recursos atrapados en este tipo de rocas. A este método se le conoce como fracking.

El fracking consiste en inyectar un fluido, compuesto principalmente por agua, a alta presión en estas formaciones rocosas con la finalidad de abrir fisuras para que pueda escapar el gas o el petróleo y así ser extraído del subsuelo.

¿Cómo se hace?

Lo primero que debemos saber es que el fracking, por lo general, se combina con otra técnica extractiva: la perforación horizontal. la mayoría de formaciones de lutitas se encuentran en grandes extensiones a cientos o miles de metros debajo de la superficie. Si bien es posible acceder a ellas a través de una perforación vertical —es decir, haciendo un hoyo hacia abajo— el método convencional más productivo es hacer una perforación horizontal.

El proceso del fracking empieza por cavar un hoyo vertical (o en cierto ángulo) desde la superficie hasta una profundidad de 1.6 a 3.2 kilómetros o más. Este hueco pasa por distintas capas de rocas donde se pueden encontrar capas de agua dulce, ya sea de uso privado o público, que puede ser contaminadas. Este foso es encapsulado en acero y cemento para evitar que alguna filtración contamine el agua subterránea. una vez que se llega a la altura donde se encuentra el gas o el petróleo, Entonces el pozo empieza a curvarse 90 grados. De esta manera, se pasa de una excavación vertical a una horizontal. Este foso horizontal se extenderá por aproximadamente 1.6 kilómetros.


El túnel horizontal se dispara una series de cargas explosivas, Estas explosiones producen agujeros en la roca. Una vez que se han realizado estos agujeros, puede empezar el proceso de fracking.

Este proceso consiste en bombear un fluido a altas presiones para fracturar la roca a través de las perforaciones que se hicieron. Esta es una mezcla de 90% agua, menos de 10% de arena y entre un 0.5% y 2% de otros químicos. Estos químicos pueden incluir detergentes, sales, ácidos, lubricantes y desinfectantes. Este fluido, al ser bombeado a grandes presiones, produce fracturas en la roca, liberando así el gas o petróleo atrapado en la lutita.

El gas o petróleo liberado es bombeado de vuelta a la superficie junto con millones de galones del fluido usado para fracturar la roca. Cabe resaltar que este fluido, luego del proceso, contiene una serie de contaminantes como metales pesados, toxinas o incluso material radioactivo. Por esta razón, tiene que ser almacenado en pozos en el mismo lugar de extracción o en pozos subterráneos profundos o es llevado a plantas de tratamiento. 


LUTITA 


jueves

CONTAMINACIÓN - MEGA MINERIA-

 La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

Existen diversas técnicas para ejecutar la actividad minera. Una de ellas y sobre la que vamos a tratar, es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. Estas sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desea extraer de la tierra. Se ejecuta en extensas áreas de terreno, creándose cráteres de grandes diámetros y profundizando a medida que se avanza en el proceso.

La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

Existen diversas técnicas para ejecutar la actividad minera. Una de ellas y sobre la que vamos a tratar, es la aplicación de químicos para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. Estas sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que se desea extraer de la tierra. Se ejecuta en extensas áreas de terreno, creándose cráteres de grandes diámetros y profundizando a medida que se avanza en el proceso.

Consecuencias ambientales 

El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el territorio sobre el cual se desarrolla, algunos de estos son:

  1. Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.
  2. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico, constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.
  3. Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente tratados y almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la vida presente en los mismos.
  4. Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
  5. Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación de fuentes de agua.
  6. Conflictos entre comunidades y empresas de minería, las comunidades aledañas se ven afectadas y pueden generarse disputas por el uso indebido de las tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la nueva fuente de trabajo.
  7. Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos cráteres en el área, disminuyendo el atractivo de la zona, afectando negativamente el turismo.  

Numerosos estudios han demostrado que la actividad de la mega minería tiene un alto impacto en el medio ambiente y por consiguiente en la salud humana.

Las emisiones sólidas, propias de las actividades extractivas durante la voladura y arranque de material, o en el proceso de carga y transporte afecta de manera directa a la atmósfera. También los gases emitidos productos de la combustión de la maquinaria, además de los producidos durante la extracción. Entre los principales gases están el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, entre otros. Algunos de estos gases contribuyen al calentamiento global de acuerdo a numerosos estudios científicos.

En cuanto a la contaminación hídrica pueden ocurrir alteraciones en la dinámica fluvial como la variación del trazado y perfil de la corriente fluvial, por excavaciones, diques o represas con el aumento del riesgo de inundación, pérdida de masas glaciares, acumulación de partículas, contaminación por metales pesados, debido a la lixiviación.



Salud

El desprendimiento de las sustancias tóxicas producidas en la actividad mega minera producen intoxicación o envenenamiento. Los nitratos y monóxidos emanados producen náuseas, vómitos, asfixia, decaimiento, irritación del tejido pulmonar, pérdida de la conciencia y muerte afectando principalmente a los trabajadores y a los pobladores de la zona.

Las partículas producidas por la detonación quedan suspendidas en el aire en forma de una nube de polvo con sustancias tóxicas-radiactivos que pueden ser arrastrados por el viento hasta 1.000 kilómetros.

El sílice produce severos daños en las células pulmonares de manera irreversible, provocando silicosis, enfermedad progresiva y degenerativa. El polvo de plomo ingresa por vía respiratoria, por ingestión, por la piel, provocando saturnismo, alterando el sistema nervioso, produciendo alteraciones en el carácter, irritabilidad, insomnio, dificultades motrices. Vale aclarar que el plomo es agente causal de malformaciones congénitas, abortos, insuficiencia renal entre otros trastornos graves.

Con respecto a la manipulación del plomo, hay numerosos antecedentes. Uno de ellos es Abra Pampa, un pueblo en la provincia de Jujuy en donde la actividad cerró hace 25 años pero la empresa dejó una montaña de escombros que hasta el día de hoy solo han sido removidos en un 17 %.

En 2007, un estudio de la Universidad de Jujuy reveló que el 81 % de los niños de Abra Pampa tienen plomo en la sangre en concentraciones dañinas para su salud.

En 2015 se conoció la información que en San Juan tres pueblos del municipio de Iglesia ingresaron en emergencia sanitaria producto del derrame de más de 224.000 litros de solución cianurada, aunque en Jachal se estimó que la rotura de la válvula de un tanque derramó 3.800.000 litros de la mina Veladero, explotada por la empresa canadiense Barrick Gold.

Un peritaje estableció que en los ríos sanjuaninos Potrerillos, Jachal, Blanco, Palca y Las Taguas no solo se halló cianuro sino metales pesados. Además se encontraron concentraciones de sales y cobalto en el agua de red domiciliaria.

En enero de 2016, se conoció el primer caso de un niño que presenta niveles por encima de los permitidos de arsénico en sangre. Pero dada la magnitud de la situación, la cantidad de personas afectadas por la contaminación ambiental en San Juan, puede ser muy superior.


GOBIERNOS COMPLICES 

Desde hace décadas los sucesivos gobiernos mostraron, por un lado, indiferencia y desidia ante las graves problemáticas de los pobladores, no solo no interviniendo ante las flagrantes maniobras de las multinacionales sino escondiendo deliberadamente el reclamo permanente de las asambleas de distintas pueblos que se oponen fuertemente a una actividad. Y por otro lado mostraron el rostro más brutal del Estado capitalista, reprimiendo a esas mismas asambleas y poblaciones cuando éstas tomaron la decisión de protestar activamente en las calles y rutas del país.

MEGA MINERIA

                                                     MEGA MINERIA 


El término “mega minería” hace referencia a una explotación minera a gran escala a cielo abierto, en general de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos de materiales, muy elevada utilización de recursos y es operada o concesionada por empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros, ya que el mineral se encuentra diseminado en grandes volúmenes de material de baja concentración por lo cual resultan impracticables las tecnologías “a socavón”. La mega minería se dio por primera vez  en EEUU en el año 1979, mientras que a nuestro país llegaron recién a fines de los noventa con las exploraciones de Bajo La Alumbrera, en Catamarca y Cerro Vanguardia, en Santa Cruz. 

Hasta la reforma del Estado en 1990, “el Código Nacional de Minería representaba a los recursos naturales no renovables como el reaseguro de la soberanía nacional”. Fue recién en 1994 cuando el gobierno nacional promovió, a partir de un conjunto de leyes, la desregulación de la minería, permitiendo el desarrollo  de grandes proyectos mineros financiados con capitales extranjeros. Nuestro código minero inicial es de 1886 con sus respectivas actualizaciones, en 1995, 2007 y 2017. Pese a que hay otras provincias con yacimientos mineros, Chubut, Tucumán, Río Negro, La Pampa, Córdoba, San Luis, la oposición ciudadana por los impactos sobre el ambiente, la salud y la economía, hizo que la actividad esté prohibida.


Impactos ambientales

Para el proceso de lixiviación -escurrimiento-, se utiliza cianuro. Una sustancia altamente tóxica que se vuelca sobre la roca triturada  para que se una al metal y así poder separarlo de la roca. Además del problema de la disposición final de los residuos contaminados, hay varios casos de  accidentes y derrames de estos líquidos tóxicos.

Otra sustancia necesaria para el proceso de lixiviación es el ácido sulfúrico, que otorga el medio ácido necesario para las reacciones de oxidación de los metales. A su vez, los metales expuestos al aire y el agua, generan una reacción donde cambian su composición química y producen más ácidos: drenaje ácido de mina y se producen gases contaminantes que afectan principalmente a las y los trabajadores de la mina.

La actividad minera suele ubicarse en zonas sísmicas, por las condiciones geomorfológicas en las cuales se encuentran los metales. Esto quiere decir que las explotaciones mineras están cerca de ríos de agua dulce que vienen de deshielo y glaciares. Las actividades sísmicas que ocurren en dichas zonas pueden romper los diques en los cuales se encuentran retenidas las sustancias tóxicas y llegar a las napas o a un curso de agua cercano. Hacer minería en zonas cercanas a ríos o glaciares es muy peligroso ya que pone en peligro un recursos estratégico para Argentina y para el mundo: el agua dulce. Por ejemplo, Bajo La Alumbrera utiliza 700 litros de agua por segundo y consume más energía que toda la capital de Catamarca.


El trabajo y la economía

En Argentina la minería a cielo abierto extrae principalmente cobre, plata y oro. Los metales se exportan  concentrados, ya que las etapas de refinación y proceso se llevan a cabo en el exterior. De esta manera, no se genera ningún proceso industrial asociado, no se integran cadenas de valor, ni se crean puestos de trabajo. Distinto fuera el caso si hablamos de tierras raras, con metales que tienen mucho uso en la tecnología, o de la explotación de Litio.

La producción a esta escala implica una gran inversión de capitales -que generalmente provee el Estado- para las etapas de prospección y puesta en funcionamiento. En cuanto a su aporte tributario las empresas mineras aportan hasta el 3% de lo que, por declaración jurada, extraen.

Las empresas vinculadas a la explotación minera tienen una multiplicidad de beneficios que hacen que ese pago por retenciones y regalías se diluya. Esos beneficios se introdujeron primero con las modificaciones normativas de los noventa y luego a través del Nuevo Pacto Federal Minero del año 2007. En este último se establecen medidas como el desarrollo de la infraestructura necesaria para el establecimiento de los emprendimientos mineros por parte el gobierno, la deducción del 45% del impuesto a combustibles, la no obligación de ingresar al país las divisas y  la exención total de cualquier gravamen o impuesto durante los primeros 5 años.

A la hora de problematizar cualquier actividad que tenga un impacto grande o pequeño, se hace desde las tres dimensiones -sociocultural, ecológica y económica-. desde ese marco, nos preguntamos cuáles son efectivamente los beneficios de impulsar una actividad productiva tan cuestionada por la sociedad, con grandes impactos ambientales y con cuestionables rindes económicos. A partir de esta breve revisión, ponemos en cuestión la sustentabilidad en el sentido amplio de esta actividad, e incluso cuestionamos los beneficios económicos que dicen tener para el conjunto de la sociedad.


CICLO LECTIVO 2021


 

                            LES DAMOS LA BIENVENIDA A NUEVO AÑO 


LLENO DE CONOCIMIENTO Y COMPROMISO DESDE NUESTRO LADO PARA CAMBIAR Y MEJORAR NUESTRO AMBIENTE. 


ESTAMOS ATRAVESANDO VARIOS PUNTOS DE QUIEBRE TANTO CLIMÁTICO, POLÍTICO Y SOCIOAMBIENTALES DONDE ES IMPORTANTE INFORMARSE Y ACCIONAR CADA UNO DESDE EL LUGAR QUE PODAMOS. 


CAMBIAR NUESTRA MIRADA Y HACERNOS ECO QUE LO QUE SUCEDE A NIVEL MUNDIAL Y EN NUESTRO PAÍS. 


TE INVITAMOS A SER PARTE


SUMATE AL CAMBIO. 


                                     SALVADORES CUIDADORES AMBIENTALES